NEO LIBERALISMO LATINOAMERICANO

En américa latina: el impacto del triunfo neoliberal en el este europeo tardo en sentirse en otras partes del globo, particularmente en América Latina que hoy en día se convierte en el tercer gran escenario de experimentación neoliberal. Chile bajo la dictadura de Pinochet aquel régimen tiene el mérito de haber sido el verdadero pionero del ciclo neoliberal de la historia contemporáneo.

El chile de Pinochet comenzó sus programa de forma drástica  y decisiva; desregulación, desempleo masivo, represión sindical, redistribución de la renta  en favor de los ricos, privatización de los bienes públicos.

ponchoneoliberalismo

NEO LIBERALISMO EN ARGENTINA

En nuestro país el gobierno de Carlos Saúl Menen,  en 1989 implemento la política neoliberal, donde se intentaba salir de la crisis, híper inflación,  que arrastraba del gobierno Ricardo alfonsí.

Para esto se llevó acabo medida  y leyes que beneficiaron a estas políticas de estados. Los legisladores peronistas peronista votaron dos leyes fundamentales para  iniciar los cambios la de Reformas del Estado y la de Emergencia Económica, que delegaban en el Ejecutivo la decisión de privatizar prácticamente todas las empresas estatales, suspender derechos laborales, renegociar la deuda externa e intentar, eliminar barrera comerciales, etc. A partir de ese momento Menen  pudo gobernar emitiendo decreto avalados por dichas leyes. Se avanzó entonces  con las primeras privatizaciones, las de ENTel y Aerolineas argentinas, a las que pronto se sumaron las concesiones de ramales ferroviarios y rutas. La mecánica aplicada  le permitió al gobierno compatibilizar sus necesidades fiscales con los intereses de los grupos nacionales y de los acreedores: las empresas se entregarían a consorcios compuesto por algún gran inversor  local, un tenedor de títulos de la deuda externa y un prestador privado con experiencia en el sector. Los contratista y los grandes clientes de empresas públicas,  acostumbrado  a beneficiarse con sus bajas tarifas y sus sobrevaluados contratos, podrían transformarse ahora  en sus propietarios  o concesionarios. El estado se ocuparía  de la regularización  de la deuda externa, tendría  dinero para  cerrar sus cuentas y se desvincularía  de una prestación de servicios que ya no podía financiar.

Se ampliaron además la apertura comercial, la desregulación de la economía  y las privatizaciones, se entregaron las dos partes en que se dividió ENTel  Aerolíneas Argentinas, los corredores viales, los canales de televisión  11 y 13 los primeros ramales ferroviarios, y  de inmediatos se inició una segunda ronda  de ventas  y concesiones, que incluyo un numero impresionante de empresas.

En 1990,se firmó un primer Pacto Fiscal con los gobernadores, por el que les cedía parte del alza en la recaudación  a cambio de sus apoyos legislativo a las medidas de reforma. Por la misma época el  ejecutivo logro hacer votar una ley para ampliar el número de miembros de la corte suprema y así formo una mayoría adicta que avalaría el plan Banex y levantaría los frenos judiciales a las privatizaciones.

104880_1247934588_Neoliberalismo

HISTORIA MUNDIAL

El neo liberalismo nació después de la segunda guerra Mundial en una región de Europa y de América  del norte donde imperaba el capitalismo. Fue una reacción teórica y política vehemente contra el Estado de intervencionista  y de bienestar.

Su texto de origen es Camino de Servidumbre, de FRIEDRICH HAYEK, escrito 1944, se trata de un ataque apasionado  contra cualquier limitación de los mecanismos del mercado por parte del Estado, denunciada  como  una amenaza  letal a la libertad, no solamente económica  sino  también política. Su propósito era combatir el keynesianismo y el solidarismo y preparar  las bases de otro tipo de capitalismo, duro y libre de reglas, para el futuro. Las condiciones para este trabajo no eran del todo favorable, una vez que el capitalismo avanzado estaba  entrando en una larga fase  de auge  sin precedente su edad de oro presentado el crecimiento más rápido de su historia durante las décadas de los 50 y 60, por esta razón no parecían muy verosímiles las advertencias neoliberales sobre los peligros que representaba cualquier regulación del mercado por parte del Estado. La polémica contra la regulación social, entre tanto, tuvo una mayor repercusión mayor. Hayek argumentaba que el nuevo igualitarismo de este periodo, promovido por estado de bienestar, destruiría la libertad de los ciudadanos y la vitalidad de la competencia, de la cual dependería la prosperidad de todo desafiando consenso oficial de la época.

La llegada de la gran crisis del mercado económico de posguerra, en 1973, cuando todo el mundo capitalista avanzado cayó en una larga y profunda  recesión, combinado, por primera vez, baja tasas de crecimiento con alta tasas de inflación, cambio todo. A partir de allí las ideas neoliberales pasaron a ganar terreno. Las raíces de la crisis , afirmaban hayek estaba localizadas en el poder excesivo y nefasto de los sindicatos  y de la manera más general de los movimientos obreros, que había socavado las bases de la acumulación privada con sus presiones reivindicativas sobre los salarios y con su presión parasitaria para que el Estado aumentase cada vez más los gastos sociales.

La hegemonía de este programa no se realizó de la noche a la mañana llevo más o menos una década, los años 70, cuando la mayoría de los gobiernos de la OCDE (organización para  el comercio y el desarrollo económico) trataban de aplicar remedios keynesianos a las crisis económicas, pero final de la década, en 1979, surgió la oportunidad. En Inglaterra fue elegido el gobierno THATCHER, el primer régimen de un país capitalista avanzado públicamente empeñado en poner en práctica un programa neoliberal, un año después, en 1980 REAGAN llega a la presidencia de los Estados Unidos. En 1982, Kohl derroto al régimen social –liberal de Helmut SCHMIDT en Alemania. A partir de allí, la onda de derechización de esos años da un fundamento político para salir de las crisis económicas

 

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=190357

neoliberalismo